La Sociedad Internacional de Estudios sobre la Música Metal (ISMMS) y Metal Music Studies Spain están organizando la 7ª Conferencia Internacional Bienal de Investigación en Estudios sobre el Metal, que tendrá lugar en Sevilla, del 3 al 6 de junio de 2025.
La sede del evento será el icónico Metropol Parasol, conocido popularmente como Setas de Sevilla, en la plaza de la Encarnación.
Ya está disponible el programa del congreso y los horarios del evento.
Se contará con la participación de, entre otros, ponentes de la talla de: Dr. Jeremy Wallach, Dr. Nelson Varas-Díaz, Dr. Melis Mulazimogu, Dr. Corentin Charbonnier, Dr. Thomas Cardwell, Dr. Reinhard Kopanski, Dr. Sara Arenillas Meléndez, Dr. Gerd Bayer, Dr Jan herbst, Dra Lori Burns y Dr Owen Coggins o Dr. Olivia R. Lucas.
Con una diversidad académica y geográfica muy amplia, este congreso presenta un enfoque claramente multicultural. A su vez, el evento estará dinamizado por espacios de debate, talleres, conciertos de clausura (por parte de las bandas Aldeaquemada y Santo Rostro) así como la proyección del documental «Enslaved 25″: de la banda de black metal noruego, por el cineasta Dr. Vivek Venkatesh.
Entre las más de cien intervenciones, hay establecidas varias ponencias magistrales, como las de los doctores Jasmine Hazel Shadrack, Daniel Nevárez Araújo o Diego García Peinazo, cuyas conferencias versarán, respectivamente, sobre el papel del metal en la vida de personas con discapacidades; las experiencias de salud mental en la comunidad metalera, y las construcciones culturales e identitarias en el metal andaluz.
También tendrán lugar dos talleres que ofrecerán una mirada complementaria a la investigación académica sobre el heavy metal.
El primero, dirigido por el Dr. Nelson Varas-Díaz, se centra en el uso de métodos visuales como el análisis de imágenes, la foto-elicitación, el photovoice y el cine documental para explorar las dimensiones culturales, sociales y políticas de las escenas metaleras, especialmente en el Sur Global.
El segundo, facilitado por el Dr. Nedim Hassan y el Dr. Ross Hagen, brinda orientación práctica sobre cómo escribir y preparar artículos para la revista Metal Music Studies, abordando el proceso editorial, el valor de la revisión por pares y los elementos clave que hacen que una publicación sea exitosa. Ambos talleres combinan teoría y práctica para fortalecer la investigación crítica en torno al metal.
En suma, la ISMMS aglutina un conjunto diverso de núcleos temáticos centrados en la exploración crítica del metal como fenómeno cultural, político y estético. Los ejes fundamentales del programa giran en torno a las relaciones de poder, la alteridad y las dinámicas de inclusión y exclusión en la escena metalera global. Se abordan cuestiones de género, sexualidad y feminismo —incluyendo perspectivas queer y análisis del gatekeeping sexista—, así como intersecciones entre metal y religión, arte, discapacidad, y política.
La herencia cultural del metal, sus procesos de musealización, su articulación con prácticas artísticas contemporáneas y su papel entre comunidades marginadas son también objetos de estudio, con énfasis en geografías diversas como Anatolia, Sudeste Asiático o América Latina.
El congreso, en suma, propone una mirada interdisciplinar que desestabiliza las narrativas hegemónicas del metal para dar lugar a voces, cuerpos y estéticas tradicionalmente relegadas.
Bajo el nombre de New Metal Worlds: Building Bridges and Mending Broken Backs, la Bienal ISMMS-Spain contará con más de cien ponentes, repartidos en una treintena de mesas especializadas durante los cuatro días que durará el evento. La celebración, por primera vez en España, de un congreso académico de estas características constituye, en palabras de reputados musicólogos/as como Silvia Martínez o Rafael Liñán, un «hito histórico» que contribuye a expandir el conocimiento en los campos de estudio de la música popular, los estudios culturales y otras disciplinas afines de las humanidades y las ciencias sociales.
La Bienal está bajo la dirección de la Dra. Susana González Martínez, Presidenta de MMS-Spain y organizadora de las Jornadas Académicas Rock and Metal Encounter en la Universidad de Jaén.
Asimismo, integran el Comité Organizador, la Dra. María J. Miranda Suárez, profesora en el Área de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Oviedo; Estefanía García Esteve, psicóloga, cantante profesional y activista; Erika Salas, etnomusicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México; Rubén G. Herrera, periodista musical, antropólogo y gestor cultural; Eva Maria González Martínez, graduada en relaciones laborales, diseñadora y gestora de eventos.y Luis Guerrero Titos, especialista de Medios Audiovisuales de la Universidad de Jaén. Esta conexión entre profesionales de ámbitos tan distintos entre sí se ha venido formando durante los últimos años, especialmente, en el Rock and Metal Metal Encounter, que celebró su cuarta edición en 2018.
Sevilla: cónclave de los Metal Studies:
La ciudad de Híspalis, Isbiliya o Sevilla, con sus diferentes denominaciones históricas —romana, árabe y cristiana— acogerá la 7ª Conferencia Internacional Bienal del ISSMS en 2025. Sevilla, con su enclave geopolítico a lo largo de los siglos, así como la larga tradición de mestizaje cultural y religioso, nos ofrece un marco histórico-simbólico ideal.
De esta manera, la evocación de una serie de metáforas relacionadas con la convergencia de mundos inspira y nutre la temática de la conferencia, invitando a una continuación en torno a la reflexión crítica dentro de los estudios de la música y las culturas del metal en los diferentes territorios que conviven en la dicotomía Norte/Sur.
Los estudios sobre la música metal han experimentado un desarrollo vertiginoso en las últimas décadas, trascendiendo así al ámbito estrictamente musical. Como campo multidisciplinar en expansión, su producción abarca una plétora de temas, enfoques, metodologías y posibilidades exploratorias que pocos otros campos del conocimiento ofrecen. Desde sus orígenes, hemos sido testigos de profundos cambios y transformaciones en la música metal; la sonoridad, las temáticas por la que se preocupa, la instrumentalización e incluso las formas de activismo artístico se han modificado a lo largo del tiempo. En tal sentido, la Bienal de Investigación ISMMS-Spain será el epicentro de discusión en torno a tales transformaciones.
Nuevos Mundos del Metal: «Construyendo Puentes» y «Reparando Espaldas Rotas»
La temática de la Bienal centra su interés en los puentes y tránsitos que anuncian un cruce hacia los nuevos mundos emergentes del metal. Asimismo, el evento se propone como un espacio incentivador para el intercambio de ideas, el diálogo y la reflexión crítica sobre las fronteras, los cruces, los intersticios y las espirales relacionales, inter y transdisciplinarias, epistemológicas, metodológicas, pedagógicas, sociales, culturales y artísticas entre los diferentes agentes y territorios dentro de los estudios sobre música metal.
En definitiva, el encuentro que reunirá a más de un centenar de investigadores/as y académicos/as internacionales en Sevilla para discutir los últimos avances en el estudio de la música y culturas del metal, resultará un espacio fundamental para cualquier estudioso/a de este campo así como un evento infaltable en las agendas de los aficionados a la música metal, debido a la presencia y valor cultural que tiene en todo el mundo este fenómeno artístico y social, que ya lleva con nosotros más de cincuenta años.
Universidades colaboradoras: Facultad de Geografía de Historia (Universidad de Sevilla); Universidad Complutense de Madrid; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Granada; Universidad de Córdoba; Universidad de Jaén; Universidad de Oviedo; Universidad de La Laguna.
Hasta aquí ha sido la noticia de Los «Mestal Studies» en España
Próximamente os seguiremos informando en nuestra sección de noticias